Publicado 03/02/2025 15:03

El Consejo Asesor de Meta le insta a priorizar "los imperativos de seguridad global" sobre las ideologías políticas

Archivo - FILED - 04 October 2021, Bavaria, Kempten: A general view of the icons of Instagram, Facebook and WhatsApp displayed on a screen of a smartphone. India's government to increase influence over social media content. Photo: Karl-Josef Hildenbrand/d
Archivo - FILED - 04 October 2021, Bavaria, Kempten: A general view of the icons of Instagram, Facebook and WhatsApp displayed on a screen of a smartphone. India's government to increase influence over social media content. Photo: Karl-Josef Hildenbrand/d - Karl-Josef Hildenbrand/dpa - Archivo

   MADRID, 3 Feb. (Portaltic/EP) -

   El Consejo Asesor de Seguridad de Meta ha escrito una carta dirigida a la compañía propiedad de Mark Zuckerberg para denunciar cuáles son sus preocupaciones surgidas a raíz del cambio de sus políticas de moderación, que pueden "priorizar las ideologías políticas sobre los imperativos de seguridad global".

   Fundado en 2009, el Consejo está formado por un grupo diverso de expertos de todo el mundo, unidos con la misión de mejorar el trato de las plataformas que brinda la compañía hacia las personas y comunidades a nivel global, fomentando la libertad de expresión en sus plataformas, sin faltar a los derechos humanos de los usuarios.

El Consejo asesor de contenido ha querido trasladar su opinión a través de una carta a dos directivos de Meta en relación con sus recientes anuncios, que introducen "cambios significativos" en las políticas de moderación de contenido de Meta, que suponen la verificación de contenidos por la comunidad, en lugar de por expertos independientes.   

En la misiva, dirigida a la directora de Gestión de Políticas Globales de Meta Platforms, Monika Bickert, y al director de Políticas Públicas Globales de la compañía, Kevin Martin, los firmantes han señalado que valoran la oportunidad de aportar perspectivas críticas en partícular, cuando las decisiones de empresa "plantean inquitudes sobre la seguridad en línea".

En primer lugar, han señalado que, aunque reconocen "las complejidades de las expectativas cambiantes del público y el panorama dinámico de políticas", consideran que "estos cambios conllevan implicaciones profundas que justifican un análisis cuidadoso".

De este modo, si bien elogian "los esfuerzos constantes de Meta por abordar los años más atroces e ilegales en sus plataformas", los expertos del Consejo creen que es importante que la firma "no deje de priorizar la inversión en abordar el daño límite, que no puede alcanzar el umbral de ilegalidad, pero que afecta a un número significativo de jóvenes, mujeres y otros grupos que representan una parte sustancial de la base de usuarios" de Meta.

Asimismo, han dicho que, aunque reconocen "el desafío de moderar el comportamiento" de personas que violan sus políticas, "eliminar los métodos de detección proactiva de esos daños transfiere una carga irrazonable a los usuarios". En este sentido, creen que las personas que utilizan sus servicios son "más vulnerables" a contenidos perjudiciales.

Con ello, los miembros del Consejo consideran que "muchos de los impactos más devastadores" observados en los servicios de Meta "se derivan del odio continuo contra individuos o comunidades" vulnerables, como mujeres, inmigrantes y el colectivo LGBTQIA+; un problema que la compañía debería seguir teniendo como prioridad.

Los expertos también se han referido al fin del programa de verificación de datos que el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció a comienzos de este año. Sobre las nuevas Notas de la Comunidad, similares a las que ya emplea X, han indicado que "pueden ser útiles para abordar desinformación", pero plantea "preocupaciones importantes sobre su eficacia".

"Este cambio de política corre el riesgo de priorizar las ideologías políticas sobre los impertativos de seguridad global", han subrayado en la carta, en la que han insistido que, como una de las empresas más influyentes del mundo que es, Meta envía "una señal poderosa para el comportamiento 'online' y para las normas sociales" con este tipo de medidas.

Finalmente, el Consejo ha lanzado una serie de recomendaciones que Meta debería considerar para reafirmar "su compromiso on la seguridad mediante acciones decisivas". Por ejemplo, priorizar su apoyo en materia de salud mental para los jóvenes y grupos de usuarios marginados y comprometerse con el enfoque de 'seguridad por diseño'.

   Con ello, ha subrayado que Meta debe redoblar sus esfuerzos para reconocer la diversidad de mercados, idiomas y contextos culturales a los que se dirige para garantizar "protecciones equitativas" a todos sus usuarios; así como promover la alfabetización mediática a escala mundial, para dotar a los usuarios de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) generativa a evaluar los contenidos de forma crítica y navegar por los espacios 'online' de manera segura.

Contador