Publicado 18/06/2024 10:54

Sin noticias de 144 especies de aves en más de 10 años

La pitta louisiade es una de las especies “perdidas” encontradas en 2022 y 2023 en la isla Rossel, Papúa Nueva Guinea. No había registros precisos de esta ave desde 1898.
La pitta louisiade es una de las especies “perdidas” encontradas en 2022 y 2023 en la isla Rossel, Papúa Nueva Guinea. No había registros precisos de esta ave desde 1898. - WANG BIN/CORNELL LAB OF ORNITHOLOGY

   MADRID, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Un grupo de científicos ha publicado el primer catálogo completo de aves que no han sido documentadas en más de una década, y conforman la denominada lista global de aves 'perdidas'.

   La investigación se realizó con la ayuda de la Biblioteca Macaulay en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, y se ha publicado en la revista Frontiers in Ecology and the Environment.

   "Comenzamos con la Biblioteca Macaulay porque es el depósito más rico de material sobre aves, y rápidamente encontramos documentación para la gran mayoría de las aves del mundo", dijo el autor principal Cameron Rutt, un biólogo de aves de American Bird Conservancy en el momento de la investigación. "También usamos datos de iNaturalist y xeno-canto. Buscamos especies que no estuvieran representadas en absoluto con una imagen, video o grabación de sonido reciente. Una especie se consideraría 'perdida' ara la ciencia si no había material sobre el ave en los últimos 10 años o más".

144 ESPECIES PERDIDAS

   Los autores del estudio recopilaron 42 millones de fotos, videos y registros de audio, con más de 33 millones de la Biblioteca Macaulay solamente. De todos los registros, 144 especies, el 1,2% de todas las especies de aves conocidas, se calificaron como perdidas.

   Desde que se inició este estudio, se han redescubierto otras aves perdidas, incluida la paloma-faisán de nuca negra, que no se había documentado en una isla remota de Papúa Nueva Guinea en más de 100 años. Actualmente, la lista se encuentra en 126 especies, la mayoría de las cuales están amenazadas de extinción.

   "Teníamos varios objetivos en mente aquí", dijo en un comunicado el coautor del estudio Eliot Miller, entonces investigador postdoctoral en el Laboratorio de Cornell. "Queríamos ver si las bases de datos de medios públicos bien examinadas serían lo suficientemente completas y confiables para documentar la presencia o ausencia de especies. Una vez que se identifican las especies ausentes, podemos buscarlas y ver si necesitan algún tipo de protección. Este método ayuda a identificar las prioridades de investigación para posibles acciones de conservación".

   La mayoría de las especies no documentadas se concentran en Asia, África y las islas dispersas de Oceanía. En algunos casos, las especies pueden considerarse perdidas simplemente porque su hábitat es tan remoto que nadie ha regresado desde los avistamientos iniciales. Solo tres especies figuran en la lista de especies perdidas en los Estados Unidos continentales: el zarapito esquimal, la curruca de Bachman y el pájaro carpintero de pico de marfil. Seis especies nativas de Hawái están en la lista.

   "Una de las cosas que aprendí al hacer esto es que muchos parientes del zarapito trinador y el zarapito trinador probablemente se han extinguido o parecen estar encaminándose hacia esa dirección", dijo Miller. "Parece ser un grupo de aves que no se lleva bien con las personas".

   Un elemento vital del proyecto es aprovechar el conocimiento local con socios en el lugar y ayudar a financiar expediciones para encontrar las aves y evaluar sus necesidades de conservación. Este conocimiento será crucial para el éxito de los esfuerzos por encontrar especies como la codorniz del Himalaya, el chotacabras de Itombwe, el corredor de Jerdon y el tejedor de Bates en Camerún.

   "Una pequeña porción de las aves del mundo ha quedado en el olvido", dijo Rutt. "Los próximos años y décadas serán críticos para que estas aves sobrevivan".

Contador