MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -
Un componente genético estrechamente asociado con una de las poblaciones de pastores más grandes de África, los fulani, puede remontarse a los tiempos en que el desierto del Sáhara era verde.
Una nueva investigación liderada por la Universidad de Uppsala sugiere la presencia en este grupo que se extiende por el norte y oeste de África de un linaje "posiblemente vinculado al comienzo del pastoreo africano durante el período del Sahara Verde, entre 12.000 y 5.000 años antes del presente".
"Las comparaciones entre los datos genéticos de los fulani y los individuos antiguos identificaron la presencia de un componente genético en todas las poblaciones fulani asociadas con grupos antiguos del norte de África, lo que proporciona información adicional sobre su profunda historia genética y sus antiguos contactos, en particular con poblaciones marroquíes como los bereberes", dice Carina Schlebusch, genetista evolutiva de la Universidad de Uppsala y autora principal del estudio.
Además, las poblaciones fulani han mostrado contribuciones genéticas de otros grupos africanos del África subsahariana occidental, central y oriental.
"Durante los últimos 500 años, el comercio transsahariano también podría haber desempeñado un papel fundamental para facilitar el desarrollo de amplias redes comerciales para los fulani, lo que permitió además la expansión del pastoreo en África en diferentes direcciones a lo largo del cinturón del Sahel y más allá", dice Schlebusch.
Moldeados por migraciones históricas que han dejado un impacto duradero en su paisaje genético, las poblaciones fulani hablan lenguas de la familia Níger-Congo y viven en lugares dispersos a lo largo del cinturón de la sabana/Sahel. Además de su amplia distribución desde el océano Atlántico hasta el lago Chad, los orígenes ancestrales del pueblo fulani no están claros. Esto se debe principalmente a que la gran mayoría de los fulani tienen un estilo de vida nómada y utilizan campamentos temporales o tiendas móviles, que no dejan evidencia arqueológica rastreable.
"Aunque los fulani son un grupo poblacional enorme de más de 40 millones de personas, todavía están en gran medida subrepresentados en la investigación genómica. Por lo tanto, este estudio tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de la historia de la población fulani en particular y de la diversidad humana en África en general", dice Cesar Fortes-Lima, genetista de poblaciones de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Uppsala y primer autor del estudio.
El estudio, publicado en el American Journal of Human Genetics, se llevó a cabo en siete países africanos del cinturón del Sahel en colaboración con comunidades fulani e investigadores locales. Los investigadores recolectaron muestras biológicas e información antropológica de más de 460 participantes fulani en 18 lugares de África.