Publicado 24/06/2024 12:58

Explicación a una drástica cáida del oxígeno en los océanos antiguos

Archivo - Olas en el Océano Pacífico
Archivo - Olas en el Océano Pacífico - WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION) - Archivo

   MADRID, 24 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Científicos de la Universidad de Copenhague han logrado avances significativos en la comprensión de la anoxia oceánica antigua, con posibles perspectivas para los entornos marinos actuales.

   Hace 500 millones de años, el llamado evento SPICE (Steptoean Positive Carbon Isotope Excursion) del Cámbrico hizo que los niveles de oxígeno en los océanos cayeran drásticamente.

   Ahora, los investigadores de la Universidad de Copenhague han investigado cómo se desarrolló la anoxia oceánica a gran escala, o condiciones de agotamiento de oxígeno, durante el evento, y sus posibles consecuencias en la actualidad.

   En el estudio, publicado en OneEarth, los investigadores descubrieron que una reacción en cadena que involucra el reciclaje de fósforo de los sedimentos oceánicos jugó un papel clave en esta disminución de los niveles de oxígeno en los océanos.

   "En condiciones anóxicas, el fósforo se libera de manera más eficiente de los sedimentos, lo que agotó aún más los niveles de oxígeno y expandió la anoxia a escala global", dice el profesor asociado Tais W. Dahl en el Globe Institute, autor principal del estudio.

   "Este ciclo de autoamplificación condujo a una anoxia marina rápida y prolongada. El estudio advierte que el ciclo de retroalimentación aún se cierne sobre los océanos actuales, donde las actividades humanas podrían influir en la dinámica de los nutrientes de maneras que aumentan el riesgo de desencadenar condiciones anóxicas en cascada. Las zonas costeras, en particular, podrían ser susceptibles a la anoxia que podría propagarse a mayor escala", añadió.

   Si bien la anoxia a escala global no es una amenaza inmediata hoy en día debido a los recursos limitados de fósforo y los altos niveles de oxígeno atmosférico, el estudio destaca la importancia de comprender la dinámica de los nutrientes y los procesos de sedimentación, en particular en las zonas costeras. Estos conocimientos son cruciales para gestionar la salud de los ecosistemas marinos y sus especies animales residentes.

   Al comparar los sistemas marinos antiguos y modernos, este estudio proporciona información valiosa sobre la posible evolución de la química oceánica en la actualidad. Al enfatizar la importancia del contexto histórico, la investigación tiene como objetivo mejorar los modelos predictivos y orientar las decisiones políticas para salvaguardar los ecosistemas marinos y garantizar su resiliencia frente a los cambios ambientales en curso.

Contador