MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
El deshielo de los glaciares de todo el mundo está provocando una pérdida cada vez mayor de los recursos regionales de agua dulce además de un aumento acelerado del nivel del mar.
Según un artículo publicado en 'Nature' por un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Zúrich (Suiza), desde el año 2000, los glaciares han estado perdiendo 273.000 millones de toneladas de hielo al año.
Aparte de las capas de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida, los glaciares cubrían una superficie de 705.221 km2 y contenían 121.728 millones de toneladas de hielo a nivel mundial en 2000. Desde entonces, los glaciares han perdido alrededor del 5% de su hielo a nivel mundial, y a nivel regional entre el 2% en las islas antárticas y subantárticas y el 39% en Europa central. Anualmente, los glaciares perdieron 273.000 millones de toneladas de hielo, con un aumento del 36% desde la primera (2000-2011) hasta la segunda (2012-2023) mitad del período. La pérdida de masa de los glaciares es aproximadamente un 18% mayor que la pérdida de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble que la de la capa de hielo de la Antártida.
Para el nuevo estudio, un equipo internacional de investigación bajo la coordinación del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS), con sede en la Universidad de Zúrich (UZH) en Suiza, llevó a cabo el denominado Ejercicio de Intercomparación del Balance de Masa de Glaciares (GlaMBIE). La comunidad de investigadores recopiló, homogeneizó, combinó y analizó los cambios en la masa de los glaciares a partir de diferentes métodos de observación de campo y por satélite. Luego, el equipo comparó y combinó los resultados de los diferentes métodos en una serie temporal anual de cambios en la masa de los glaciares para todas las regiones glaciares del mundo desde 2000 hasta 2023.
Los investigadores recopilaron 233 estimaciones de los cambios regionales de la masa de los glaciares a partir de unos 450 colaboradores organizados en 35 equipos de investigación. "Al combinar las ventajas de los diferentes métodos de observación, GlaMBIE no solo proporciona nuevos conocimientos sobre las tendencias regionales y la variabilidad interanual, sino que también pudimos identificar diferencias entre los métodos de observación, lo que representa una oportunidad para comprender mejor y mejorar las estimaciones futuras", comenta Michael Zemp, profesor del Departamento de Geografía de la UZH, que dirigió el estudio.
Así, entre 2000 y 2023, la pérdida de masa glaciar global asciende a 6.542 billones de toneladas. Esta pérdida contribuyó con 18 mm al aumento global del nivel del mar a una tasa anual de 273.000 millones de toneladas o 0,75 milímetros al año. Con esto, los glaciares son actualmente el segundo mayor contribuyente al aumento global del nivel del mar, después del calentamiento del océano y antes de las contribuciones de la capa de hielo de Groenlandia, los cambios en el almacenamiento de agua terrestre y la capa de hielo de la Antártida.
Además, el deshielo de los glaciares provoca la pérdida de los recursos de agua dulce de la región. "Para ponerlo en perspectiva, los 273.000 millones de toneladas de hielo perdidas en un solo año equivalen a lo que consume toda la población mundial en 30 años, suponiendo tres litros por persona y día", comenta Zemp en un comunicado.
"Los glaciares son recursos de agua dulce vitales, especialmente para las comunidades locales de Asia Central y los Andes centrales, donde los glaciares dominan la escorrentía durante las estaciones cálidas y secas", agrega la glacióloga de la UZH Inés Dussaillant, que participó en los análisis de GlaMBIE. "Pero cuando se trata del aumento del nivel del mar, las regiones del Ártico y la Antártida, con sus áreas glaciares mucho más grandes, son los actores clave. Casi una cuarta parte de la contribución de los glaciares al aumento del nivel del mar se origina en Alaska".
El presente estudio marca un hito importante para el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares en 2025 y el Decenio de Acción para las Ciencias de la Criosférica (2025-2034) declarado por las Naciones Unidas. GlaMBIE proporciona una nueva base de observación para futuros estudios, lo que permite realizar mejores proyecciones de los recursos de agua dulce y del aumento del nivel del mar.
"Nuestras observaciones y los últimos estudios de modelización indican que la pérdida de masa glaciar continuará y posiblemente se acelerará hasta finales de este siglo", afirma Samuel Nussbaumer, glaciólogo de la UZH y director del proyecto GlaMBIE. "Esto respalda el llamamiento del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático a adoptar medidas urgentes y concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento asociado a ellas, con el fin de limitar el impacto de la pérdida de masa glaciar en los riesgos geológicos locales, la disponibilidad regional de agua dulce y el aumento del nivel del mar a escala mundial", concluye.