Publicado 01/04/2025 11:28

Así ha cambiado la atmósfera de Urano durante dos décadas

Las columnas de la imagen muestran el cambio de Urano durante los cuatro años que STIS lo observó a lo largo de un período de 20 años.
Las columnas de la imagen muestran el cambio de Urano durante los cuatro años que STIS lo observó a lo largo de un período de 20 años. - NASA

   MADRID, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -

   En un estudio sin precedentes que abarca dos décadas, el Telescopio Espacial Hubble ha descubierto nuevos conocimientos sobre la composición y la dinámica atmosférica del planeta.

   Los resultados del equipo ayudarán a los astrónomos a comprender mejor cómo funciona la atmósfera de Urano (que orbita el Sol de lado) y cómo responde a los cambios en la luz solar, según la NASA, que opera Hubble junto a la ESA.

   Cuando la Voyager 2 sobrevoló Urano en 1986, proporcionó una instantánea cercana del planeta de lado. Lo que vio se asemejaba a una insulsa bola de billar de color azul verdoso. En comparación, el Hubble registró 20 años de cambios estacionales, de 2002 a 2022. Durante ese período, un equipo dirigido por Erich Karkoschka, de la Universidad de Arizona, y Larry Sromovsky y Pat Fry, de la Universidad de Wisconsin, utilizó el mismo instrumento del Hubble, STIS (Espectrógrafo de Imágenes del Telescopio Espacial), para obtener una imagen precisa de la estructura atmosférica de Urano.

   La atmósfera de Urano está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con una pequeña cantidad de metano y trazas de agua y amoníaco. El metano le da a Urano su color cian al absorber las longitudes de onda rojas de la luz solar.

   El equipo del Hubble observó Urano cuatro veces en ese período de 20 años: en 2002, 2012, 2015 y 2022. Descubrieron que, a diferencia de las condiciones en los gigantes gaseosos Saturno y Júpiter, el metano no se distribuye uniformemente por Urano. En cambio, se encuentra considerablemente reducido cerca de los polos. Esta disminución se mantuvo relativamente constante durante las dos décadas. Sin embargo, la estructura de aerosoles y neblina cambió drásticamente, aumentando significativamente el brillo en la región polar norte a medida que el planeta se acerca a su solsticio de verano boreal en 2030.

PRIMAVERA BOREAL EN UNA ÓRBITA DE 84 AÑOS TERRESTRES

   Urano tarda poco más de 84 años terrestres en completar una sola órbita alrededor del Sol. Por lo tanto, durante dos décadas, el equipo del Hubble solo ha observado principalmente la primavera boreal, ya que el Sol pasa de brillar directamente sobre el ecuador de Urano a brillar casi directamente sobre su polo norte en 2030. Las observaciones del Hubble sugieren patrones complejos de circulación atmosférica en Urano durante este período. Los datos más sensibles a la distribución del metano indican un descenso en las regiones polares y un ascenso en otras regiones.

   El equipo analizó sus resultados de diversas maneras. Las columnas de imágenes muestran el cambio en Urano durante los cuatro años que STIS lo observó a lo largo de un período de 20 años. Durante ese período, los investigadores observaron las estaciones de Urano a medida que la región polar sur (izquierda) se oscurecía, entrando en la sombra invernal, mientras que la región polar norte (derecha) se iluminaba al comenzar a ser visible con mayor claridad a medida que se acercaba el verano boreal.

   La fila superior, en luz visible, muestra el color de Urano al ojo humano, incluso con un telescopio de aficionado. En la segunda fila, la imagen en falso color del planeta se compone de observaciones en luz visible e infrarroja cercana. El color y el brillo corresponden a las cantidades de metano y aerosoles. Ambas cantidades no se podían distinguir antes de que el STIS del Hubble se dirigiera por primera vez a Urano en 2002. Generalmente, las áreas verdes indican menos metano que las azules, y las rojas no muestran metano. Las áreas rojas se encuentran en el limbo, donde la estratosfera de Urano está casi completamente libre de metano.

   Las dos filas inferiores muestran la estructura latitudinal de los aerosoles y el metano, inferida a partir de 1.000 longitudes de onda (colores) diferentes, desde el visible hasta el infrarrojo cercano. En la tercera fila, las áreas brillantes indican condiciones más nubladas, mientras que las áreas oscuras representan condiciones más despejadas. En la cuarta fila, las áreas brillantes indican metano reducido, mientras que las áreas oscuras muestran la cantidad total de metano.

   En latitudes medias y bajas, los aerosoles y el agotamiento del metano tienen su propia estructura latitudinal, que en su mayoría no varió significativamente durante las dos décadas de observación. Sin embargo, en las regiones polares, los aerosoles y el agotamiento del metano se comportan de manera muy diferente.

   En la tercera fila, los aerosoles cerca del polo norte muestran un aumento drástico, apareciendo muy oscuros a principios de la primavera boreal y volviéndose muy brillantes en los últimos años. Los aerosoles también parecen desaparecer en el extremo izquierdo a medida que desaparece la radiación solar. Esto evidencia que la radiación solar modifica la neblina de aerosoles en la atmósfera de Urano. Por otro lado, el agotamiento del metano parece mantenerse bastante alto en ambas regiones polares durante todo el período de observación.

   Los astrónomos continuarán observando a Urano a medida que el planeta se acerca al verano boreal.

Contador