Publicado 01/03/2015 10:59

Siete datos clave de la educación en Argentina

Nota De Prensa Gran Participación En Ven A Mi Cole Del Colegio San Cristóbal
EUROPA PRESS/SANCRISTOBALSL


BUENOS AIRES, 1 Mar. (Notimérica) -

La ONG Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) ha dado a conocer siete datos que considera clave de la situación educativa en Argentina, tres de ellos positivos como la mejora salarial y cuatro de ellos negativos como el bajo nivel de los resultados.

El próximo lunes 2 de marzo comenzará el ciclo lectivo en muchas provincias argentinas, y la ONG CIPPEC, cuyos esfuerzos se centran en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el desarrollo en Argentina, ha dado a conocer un breve informe con siete datos que considera clave en la situación de la educación en Argentina.

1. Mejora del salario docente, pero todavía insuficiente y desigual entre provincias.

El CIPPEC señala que desde 2003 --inicio de la administración Kirchner-- el sueldo docente ha mejorado un 61,5% en términos reales tomando datos oficiales de inflación, pero indica que todavía es insuficiente, pues el sueldo medio de un maestro de primaria con 10 años de antigüedad era 7.157 pesos mensuales a mediados de 2014 (873 dólares al cambio de esa fecha).

Además, denuncia la desigualdad salarial entre provincias: 12.837 pesos (1.500 dólares) es el promedio de la provincia mejor pagada, Santa Cruz, y 4.809 (586 dólares) la peor pagada, Santiago del Estero. La provincia con mayor número de docentes es Buenos Aires, donde el salario promedio es 6.197 pesos (756 dólares).

2. Mejora de las condiciones materiales de las escuelas

Desde la organización alaban la creación de cargos docentes y la construcción de nuevas escuelas, así como una relevante baja en la valoración negativa de las escuelas por parte del alumnado. También indican que disminuyó el número de alumnos por sección de 27 a 21 en primaria y de 27 a 23 en secundaria.

3. Expansión de la cobertura en los niveles inicial y secundario

El informe muestra un aumento significativo de la escolarización de niños de 3 y 4 años desde 2001 a 2010 y un aumento menos significativo pero también importante en el nivel secundario que favoreció especialmente al quintil de menores ingresos.

4. Bajos niveles de aprendizaje

La organización recalca que, sin embargo, "las mejoras señaladas no se tradujeron en mejoras evidentes en el aprendizaje". Según un informe de la UNESCO, el 25% de los alumnos argentinos en primaria no alcanzan los conocimientos indispensables de lengua y un 30% los de matemáticas. En secundaria la cifra sube hasta el 50% en lengua según el informe PISA. Además, estos bajos resultados están estancados desde 2000, a diferencia de países de la región como Chile, Brasil o Perú donde mejoraron significativamente.

5. Itinerarios escolares interrumpidos

Las diferentes tasas que muestran la interrupción del itinerario escolar --sobreedad, repitencia y abandono-- no se han reducido en ninguno de los niveles desde 2000 hasta 2010.

6. Drenaje de alumnos de escuela pública a la privada

La organización denuncia que se produjo un aumento del porcentaje de alumnos en escuela privada y defiende que la creciente segregación entre escuelas públicas y privadas, así como el desprestigio de la pública, atentan contra la cohesión social y la mejora del aprendizaje.

7. Clima escolar problemático y ausentismo

El informe muestra su preocupación ante la "fuerte desestructuración del clima escolar en buena parte de las escuelas del país". Argentina es el país con mayor ausentismo escolar de los 65 países evaluados en el informe PISA y también el país con la mayor conflictividad escolar, tanto en las aulas como fuera de ellas.

De hecho, según una encuesta del propio Ministerio de Educación de la Nación, un 72% de los alumnos secundarios presenció una agresión a un compañero y un 27% vio a un compañero portar armas blancas. "El conflicto social permea las aulas y resulta muy difícil dar clase", concluye el informe.