CIUDAD DE MÉXICO, 2 Oct. (Notimérica) -
48 años después de la matanza de Tlatelolco, México aún no sabe con exactitud cuántas personas, la mayor parte de ellas estudiantes, fueron asesinadas por el Ejército mexicano en la Plaza de las Tres Culturas.
Se desarrollaban en el México de 1968, una serie de manifestaciones, protestas y huelgas surgidas en el ámbito universitario en Ciudad de México, debido a una excesiva represión de la Policía mexicana de una riña entre alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta represión se saldó con varios heridos, tanto profesores como alumnos.
Se convocó, debido a este hecho, una huelga indefinida el 22 de julio, al que posteriormente se unirían estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Tras múltiples represiones por la Policía el conflicto se extendió por toda la capital de país, preocupando al Gobierno, ya que Ciudad de México iba a albergar los Juegos Olímpicos ese año, que se iniciarían el 2 de octubre.
Esta serie de protestas y manifestaciones fueron apoyadas por diversos sectores universitarios, además de la UNAM e IPN, profesores, intelectuales, obreros y profesionales. Tuvo múltiples consecuencias para la ciudad, se quemaron autobuses, se cerró el transporte público y las autoridades incautaron explosivos en las universidades.
Durante los meses de julio, agosto y septiembre se sucedieron las represiones, cada vez más violentas, por parte de la Policía y el Ejercito mexicano, aunque la huelga no cesó. No fue hasta agosto cuando se conformaría el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que representaba al movimiento estudiantil.
Las demandas del CNH quedaron resumidas en seis puntos entre los que se encontraban libertad para los presos políticos, destitución de varios jefes de la Policía o indemnizaciones a las familias de los heridos desde el inicio del conflicto.
En este contexto se desarrollaron las matanzas de Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968, día en el que miles de personas se manifestaban en esta plaza de Ciudad de México. El Ejército se encontraba vigilando que no hubiese disturbios, apoyados por dos helicópteros.
Por su parte, el batallón Olimpia, un grupo supuestamente creado por el Gobierno para reprimir las protestas, se infiltraron entre los manifestantes, hasta llegar al tercer piso del edificio 'Chihuahua' donde un líder del movimiento daba un discurso y había varios periodistas. Alrededor de las 6 de la tarde dos bengalas fueron disparadas desde un edificio, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego contra manifestantes y militares, para hacerles creer a los últimos que los disparos provenían de los estudiantes.
Los militares, por su parte, dispararon contra los manifestantes, en un intento de protegerse de la agresión. Ante la dispersión de la protesta, el Ejército irrumpió en los edificios de la plaza, sin orden judicial, para capturar a los manifestantes escondidos allí.
Horas después de este suceso la plaza se encontraba repleta de cadáveres y heridos y los estudiantes habían sido concentrados en dos edificios cercanos y desnudados por la fuerza. El Ejército confiscó toda posible grabación o foto a los periodistas.
La cifra total de muertos de esta matanza aún se desconoce. El Gobierno mexicano comunicó en 1968 que fueron 20 los asesinatos en Tlatelolco. Existen múltiples estimaciones sobre las víctimas de esta masacre y en general, se sostiene que la cifra oscila entre 200 y 1.500. Testigos afirman que hubo grúas llevándose los cadáveres de la plaza, para ser posteriormente incinerados.
En la actualidad, la Plaza de las Tres Culturas alberga un monumento en recuerdo a las víctimas fallecidas en la matanza de Tlatelolco, instalado en 1993, que reza "A los compañeros caídos el dos de octubre de 1969 en esta plaza y muchos otros compañeros cuyos nombre y edades aún no conocemos". También incluye una lista de los fallecidos que fueron identificados, así como un fragmento del poema 'Memorial de Tlatelolco' de la poetisa mexicana Rosario Castellanos.